EL CARÁCTER SIMBÓLICO COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL COYOTE (Canis latrans Say) Y TLACUACHE (Didelphis virginiana Kerr) EN LA MIXTECA POBLANA, MÉXICO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

L.A. Tarango-Arámbula

Keywords

Conocimiento, índice de importancia cultural, percepciones, usos.

Resumen

Las percepciones y actitudes que las personas de las comunidades de la Mixteca Poblana (México) tienen hacia el coyote y el tlacuache (Canis latrans y Didelphis virginiana) se basan en experiencias y conocimiento locales, estructuradas por interacciones, pasadas y presentes. Para entender la asociación cultural y usos que se les proporciona, es necesario abordar la problemática que enfrentan desde un enfoque integral. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción y simbología que tienen los habitantes de la Mixteca Poblana sobre dichas especies, así como los saberes locales relacionados con su conservación. Para ello, se determinó el valor de uso, el indicie de importancia cultural (IIC) y mitos que se tienen sobre ellas. Los resultados indicaron que el coyote y el tlacuache infunden miedo en los habitantes de la Mixteca Poblana, tanto por el contexto cultural, como por la inteligencia percibida de éstas, las cuales consideran “malignas”, peligrosas, y que no tienen importancia de conservación. Sin embargo, se requiere revertir esta percepción, pues su extinción impacta en otros elementos del ecosistema rompiendo su balance natural.

Abstract 694 | PDF 10 Downloads 1989

Artículos similares

1-10 de 2009

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.