MALANGA (Colocasia esculenta (L.) Schott) Y CHAYOTE (Sechium edule (Jacq.) Sw.) POR MANGO ‘MANILA’ (Mangifera indica L.): CAMBIOS EN EL SISTEMA AGRÍCOLA DE LA CUENCA CENTRAL DEL RÍO ACTOPAN, VERACRUZ

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

B.A. Arce-Castro

Keywords

Sistema Agrícola, mango ‘Manila’, Mangifera indica, chayote, Sechium edule, malanga, Colocasia esculenta.

Resumen

El mango ‘Manila’ (Mangifera indica L.) ha sido un producto de enorme valor comercial para los habitantes de la cuenca central del río Actopan, Veracruz. A nivel nacional, esta región sigue proveyendo al mercado nacional el 85 % de la producción de mango ‘Manila’. A pesar de ello, la producción y los rendimientos por hectárea a nivel estatal y regional han decrecido en los últimos 20 años en un 54 %. El presente estudio identifica las causas que han provocado la reducción en superficie y producción del mango ‘Manila’, uno de los cultivos más emblemáticos del estado de Veracruz. La metodología se sustenta en investigación de fuentes impresas y estadística obtenida a través de encuestas aplicadas a los productores. Los resultados indican que las causas principales del cambio de uso de suelo de más de 15,220 ha en el estado y una baja del 60 % en los rendimientos por hectárea de mango ‘Manila’ en la región citada obedece a que las plantaciones por su edad (>40 años) tienen bajos rendimientos, el precio es poco atractivo ($ 10.33 por kg), hay graves problemas de enfermedades y plagas (antracnosis y moscas de la fruta), y falta de apoyo gubernamental han motivado la sustitución por cultivos más rentables. Chayotes (Sechium edule) (29 %), malanga (Colocasia esculenta) (21 %), otros cultivares de mango (M. indica) (25 %), limón (Citrusxlatifolia Tanaca Ex Q. Jiménez) (8 %), guanábana (Annona muricata L.) (9 %), maracuyá (Passiflora edulis Sims) (8 %) entre otros, son los cultivos substitutos de las áreas anteriormente densamente arboladas con mango. Aunque el cambio en el sistema agrícola ha beneficiado económicamente a los productores, la modificación al sistema repercute en el agroecosistema en general, toda vez que los cultivos nuevos son en su mayoría altamente demandantes en agroquímicos.

Abstract 680 | PDF Downloads 0