Análisis distribucional de la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana (Apidae: Meliponini) en México: Información de referencia para Veracruz

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis A. Sánchez-Tolentino
Juan A. Pérez-Sato
Libia I. Trejo-Téllez https://orcid.org/0000-0003-3433-065X
Ricardo Sánchez-Páez
Adriana Contreras-Oliva
Aleida S. Hernández-Cázares
Fernando C. Gómez-Merino

Keywords

Meliponini, Scaptotrigona mexicana, patrón de distribución, Modelos de Distribución de Especies (SDM’s), MaXent, idoneidad climática, Veracruz.

Resumen

Objetivo: Obtener la distribución geográfica específica con base en la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana en México y el estado de Veracruz.


Diseño/metodología/aproximación: Se filtraron 2202 coordenadas de la base de datos Gbif utilizando un gestor de base datos spocc en el lenguaje de programación R. Posteriormente se obtuvieron 55 coordenadas con las que se calibraron múltiples  modelos de máxima entropía con nueve variables ambientales predictivas de 19 iniciales en MaxEnt 3.3.3 en ENMeval. El modelo con mejor rendimiento (AUC> 0.897 y AICc = 0) se reclasificó en cinco categorías de idoneidad climática con la técnica de clustering k-means.


Resultados: Se obtuvo el patrón de distribución geográfico específico basado en la idoneidad climática de S. mexicana en México y Veracruz, el cual se clasificó en 5 categorías: muy baja o nula, baja, media, alta y muy alta. Aquí mostramos dos grandes zonas de idoneidad climática en México para S. mexicana, las cuales podrían estar divididas por la barrera geográfica del Istmo de Tehuantepec, la primera zona se localiza en la Sierra Norte de Puebla y Veracruz influenciada por el Sistema Montañoso Transversal y la Sierra Madre Oriental y la segunda al sur de país en la Costa del Pacifico Sur, Chiapas y Guatemala. En Veracruz se encontraron 50 municipios divididos en dos grandes grupos con potencial para el aprovechamiento y conservación de S. mexicana, el primero en la zona Norte y el segundo en la Zona Centro del estado.


Limitaciones del estudio/implicaciones: Es necesario la incorporación de variables ambientales de mayor resolución espacial y temporal, para ampliar la precisión del patrón de polinización de S. mexicana a escalas locales.


Hallazgos/conclusiones: Existen dos grandes zonas de distribución de S. mexicana en en el país, localizadas en zona norte y la zona sur delimitados claramente por el Istmo de Tehuantepec. En Veracruz hay un total de 50 municipios distribuidos en la zona norte y centro que se benefician de forma potencial por el patrón de distribución S. mexicana, con medio, alto y muy alto para el aprovechamiento de la misma.

Abstract 1126 | PDF 11 (6 Páginas) Downloads 0

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>